lunes, 10 de noviembre de 2014

HISTORIA DE LA ISLA GORGONA.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La isla estuvo habitada por una cultura precolombina alrededor del año 1300 a. C. Por sus vestigios La isla estuvo habitada por una cultura precolombina alrededor del año 1300 a. C. Por sus vestigios arqueológicos se sabe que eran navegantes experimentados y se especializaban en la pesca. En una época anterior a la conquista española los aborígenes Sindagua, bajo el mandato del cacique Yundigua, poblaron la isla. Esta tribu era proveniente de los territorios de los actuales departamentos Nariño y Cauca.
En 1527, 3 años después del descubrimiento por parte de Almagro, el conquistador español Pizarro arribó a la isla huyendo de los indígenas que habitaban la Rada de Tumaco. Pasó en Gorgona unos 7 meses, en los cuales muchos de sus hombres murieron por mordeduras de serpientes. Por ello bautizó la isla como Gorgona. Desde Pizarro hasta la época de independencia latinoamericana la isla sirvió de estación de abastecimiento para las naves que iban de Panamá al Perú y viceversa. En la década de 1820 Simón Bolívar le dió las islas Gorgona y Gorgonilla a Federico D'Croz, un sargento mayor de la Legión Británica, como reconocimiento a su labor en la Batalla del Pantano de Vargas durante la causa de Independencia (Decreto legislatívo del 2 de mayo de 1846, y Decreto ejecutivo del 24 de febrero de 1853). D'Croz estableció allí una finca. Las islas pertenecieron a Federico D'Croz y a sus herederos hasta finales del siglo XIX, cuando sus hijos vendieron la mitad de Gorgona y Gorgonilla al comerciante de oro Ramón Payán. Después de que estalló la guerra civil o Guerra de los Mil Días (1899-1902), Fidel D'Croz, el nieto de Federico D'Croz vivió en la parte norte de Gorgona, y Ramón Payán (padre de Paulino Anchico Payán, quien estableció aserraderos en la costa pacfíca, y construyó varios barcos de transporte, uno de los aserraderos más prósperos fue el de Las Mercedes en Poija) vivió en la parte sur. Ramón Payán construyó una próspera hacienda en la isla. La familia D'Croz y la familia Payán vivieron en la isla Gorgona hasta 1960, cuando el presidente de Colombia Alberto Lleras Camargo (1958-1962) apropió las islas, con el pretexto de que las islas de la nación no podían pertenecer a particulares, y construyó allí una prisión de maxima seguridad. La casa principal de la hacienda de Ramón Payán fue utilizada para alojar la dirección de la penitenciaría. La isla Gorgona fue una prisión de 1960 hasta 1984, cuando el presidente Belisario Betancur (1982-1986) la clausuró; y las islas fueron declaradas Parque Nacional Natural, principalmente para hacer investigaciones científicas. La casa de dos plantas que construyó Ramón Payán fue convertida en un museo y auditorio. No obstante, desde 1985 la entrada a particulares ha estado restringida. No era posible visitar las islas sin un permiso, pero a principios del presente siglo el gobierno obtorgó una concesión a la agencia de viajes Aviatur, para dirigir las visitas turísticas y administrar un exclusivo hotel privado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario