lunes, 10 de noviembre de 2014

FAUNA


Las aguas de Gorgona son frecuentadas por delfines, marsopas, cachalotes o calderones, además de rorcuales, tiburones aletiblancos, tortugas y la Yubarta o ballena de gibas, que regionalmente se conoce como ballena o ballenato. Se han observado también lobos marinos (Arctocephalus galapagoensis), cuya área de reproducción corresponde al Archipiélago de Galápagos. Los tiburones Martillo, quienes habían desaparecido de la isla hace unos 15 años, han sido vistos de nuevo en las aguas de esta desde mayo del 2008. En cuanto a la fauna marina, existen unas 12 especies de corales, la mayoría de ellos pertenecientes al géneroPocillopora, así como unas 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y 46 de gusanos marinos.
La avifauna del Parque puede considerarse rica; se reportan 155 especies, de las cuales se han señalado hasta ahora 75 especies de aves migratorias. Se observan también el gavilán tijereto, el gavilán cangrejo, el cernícalo, los colibríes, el hormiguero, el paparote, el pitirre, el chango y los azulejos. Aquí se encuentran las colonias de reproducción más importantes de la costa pacífica colombiana de pelícanos (Pelecanus occidentalis murphyi) y Piquero Café (Sula leucogasteretesiaca). También es sitio importante de congregación para descanso de fragatas (Fregata magnificens) y del Piquero Patiazul (Sula nebouxii).1 A las playas de la isla llegan varias especies migratorias de gaviotas y aves playeras. En los bosques se encuentran tres subespecies endémicas, el Mielero Común (Coereba flaveola gorgonae), Mielero Patirrojo (Cyanerpes cyaneus gigas) y Batará Occidental (Thamnophilus atrinucha gorgonae)
Los mamíferos incluyen 17 especies, de los cuales 13 son de murciélagos. Existen 2 especies de perezosos, de los cuales el Bradypus variegatus gorgon es endémico. Otros mamíferos endémicos son la rata espinosa (Proechimys semispinosus gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora), y el mono cariblanco(Cebus capucinus curtus).
Cuenta también con innumerables especies de reptiles, hasta el momento se han contado 41 especies, de los cuales 12 son de serpientes, tales como la boa (Boa constrictor imperator), la coral (Micrurus nigrocinctus, Micrurus mipartitus), la chonta (clelia clelia), la de mar (Pelamis platurus) y la taya equis (Bothrops atrox). De entre los saurios 3 especies son endémicas de Gorgona: el lagarto azul de Gorgona (Anolis gorgonae), el Anolis bipocarpus parvaritus y el Anolis medemi. El cangrejo de agua dulce, que se encuentra en la laguna Ayantuna, también es endémico de la isla.
Lobo Marino De Los Gálapos


Perezoso Bayo


Talla Equis


Coral


Fauna Marina





FLORA

VEGETACIÓN Y FLORA

Representa la única selva húmeda tropical que se encuentra a nivel costero entre Cabo Corrientes y el norte de Ecuador. Cuenta con los bancos coralinos más desarrollados y diversos del Pacífico Oriental Tropical y los más grandes del pacífico colombiano, además del rango de distribución más oriental del coral del género Pocillopora.
La abundancia florística de Gorgona es única, siendo reconocidas hasta el momento 161 especies distribuidas en 104 géneros, de las cuales 17 sonendémicas.
Existe diferenciación de estratos arbóreos lo cual determina la vegetación tipo selvática. Algunas especies sobresalientes son: machare, pácora, jaboncillo, roble, peinemono, cuángare. Registra particularidades como el pino colombiano encontrado en el continente típicamente en el bosque nublado a elevaciones superiores que las presentadas en Gorgona, y la presencia de una especie de aguacatillo, entre otros.

GEOGRAFÍA

El relieve de Gorgona es montañoso, la cual remata en el Cerro La Trinidad que con una altura de 338 msnm es la mayor montaña de la isla. Formando la columna vertebral de la isla se encuentran, además de La Trinidad, los cerros Los Micos, La Esperanza y el Mirador.
En el lado oriental se encuentran playas de arena blanca, con presencia de corales, mientras en el lado occidental se dan acantilados azotados por el mar. Esto se debe a que en el este de Gorgona el océano es más calmo que en el oeste y por lo tanto permite afloramientos coralinos que protegen las playas de la constante erosión marina. La Playa Pizarro se localiza al noreste de Gorgona y se supone el sitio donde Francisco Pizarro desembarcó.
Al suroeste de la isla Gorgona se ubica otra isla mucho más pequeña llamada isla Gorgonilla, cuya altura máxima es de 90 msnm,[cita requerida] y tres islotes más, de los cuales el más grande se llama «islote El Viudo». Estas islas están separadas de Gorgona por el «paso de Tasca», de unos 400 metros de longitud y unos 5 a 10 m de profundidad. Antes se podía cruzar el paso a pie durante la marea baja, pero debido al hundimiento del suelo marino a causa del terremoto de 1980 ya no es posible.
Al noreste se encuentra el islote Rocas del Horno, separado de Gorgona por el «paso del Horno».

  • Ecosistemas

Arrecifes coralinos y el bosque húmedo tropical, incluidos dentro de un sistema marino y otro insular respectivamente.

  • Suelos

La mayor parte del litoral está rodeado de playas y apenas existen manglares muy reducidos. Los suelos son de color amarillo rojizo, arcillosos, pesados, poco permeables, ácidos, mal aireados, con nivel freático superficial y muy susceptible a la erosión. su suelo es rocoso
  • Clima

Es cálido, en los meses septiembre y octubre son frecuentes las lluvias puesto que la humedad relativa de la isla es del 90%, en esta isla ninguna época se considera seca y son frecuentes las nieblas y las brumas. La temperatura promedio de la isla es de 28 °C. Los meses menos lluviosos son febrero y marzo.

  • Hidrografía

La isla, a pesar de su pequeño tamaño, presenta corrientes de agua permanente de los cuales se cuentan 25 arroyos de agua limpia y abundante durante la época regular y 75 en época de lluvias. En menos de medio km de la «playa La Camaronera» se pueden contar hasta 10 arroyos que vierten su caudal en la propia arena.
La alta pluviosidad de Gorgona, con promedios de 6891 mm anuales, permite la existencia de 2 lagunas, llamadas Tunapurí y Ayantuna, que son el hábitat de una pequeña población de una babilla endémica conocidas como Caiman crocodilus chiapasius.

PARQUE NACIONAL NATURAL

En 1977 se propuso crear un parque nacional o alguna otra figura del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la isla pero solo fue hasta 1985 que se pudo concretar la idea. Un año antes, la isla era declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Algunas partes de la isla se encuentran intactas, otras han sido cerradas para los visitantes debido al intenso tráfico. Gorgona es reconocida por el gran número de especies nativas, resultado del aislamiento al que la isla ha estado naturalmemente sujeta. Desde noviembre de 2007 el parque fue cedido en concesión a la Organización Aviatur quien administrara los servicios de ecoturismo del Parque Natural.


PENITENCIARIA GORGONA

La construcción de la prisión se inicia en 1959 y se inaugura en 1960. Durante 23 años, los únicos que podían disfrutar del espectáculo de las ballenas jorobadas eran los presos de la Penitenciaría de Gorgona que entre 1960 y 1983 albergó a reclusos de distintas partes del país. Hoy, los visitantes no sólo pueden gozar con total libertad del canto de las ballenas jorobadas sino que pueden recorrer los vestigios de lo que fuera la prisión más segura del país, pues teniendo como guardia al mar y centinela a la selva, era difícil escapar de allí.

A la antigua prisión de Gorgona, llamada también la Alcatraz colombiana, eran enviados los reclusos más peligrosos de Colombia. Generalmente condenados por homicidio y violaciones. Cuando un recluso ingresaba a la prisión, perdía su identificación personal y a cambio le era asignado un número para ser identificado en la cárcel. Durante su estadía, los reclusos estaban en constantes abusos por parte de las Autoridades y por parte de los mismos reclusos. Además de lo anterior, tenían que convivir diariamente con serpientes venenosas y enfermedades tropicales que a menudo se llevaban la vida de muchos presidiarios.

La penitenciaría fue construida en base a los campos de concentración nazis. Los reclusos dormían en camas de tabla sin derecho a un colchón o a una almohada. Los baños eran simplemente un hueco en el piso en donde los reclusos hacían sus necesidades fisiológicas, y debido a las constantes violaciones y asesinatos que se realizaban en ellos, tuvieron que bajar los muros para que los guardias pudieran ver que hacía cada uno de los reclusos en cada baño. Las celdas de castigo eran cuartos que iban desde los 80 x 80 cm hasta los 3 x 3 m. Eran el símbolo de la desmotivación total, ya que si los presos no morían asesinados o por enfermedad, morían de soledad y pena moral.

Daniel Camargo Barbosa, conocido como «el sádico colombiano», logró huir de la isla el 24 de septiembre de 1969 aprovechando la festividad de la Virgen de las mercedes, se escondió dentro de los matorrales de la isla burlando a las autoridades y con una pequeña balsa construida de troncos amarrados con bejucos y lianas de la selva, salió de la isla y llegó un día después a las costas del pacífico. Aunque su dicha no duró mucho ya que tres años después fue recapturado y vuelto a ser enviado a la penitenciaría, hasta 1985 cuando se clausuró definitivamente el penal.

HISTORIA DE LA ISLA GORGONA.

PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La isla estuvo habitada por una cultura precolombina alrededor del año 1300 a. C. Por sus vestigios La isla estuvo habitada por una cultura precolombina alrededor del año 1300 a. C. Por sus vestigios arqueológicos se sabe que eran navegantes experimentados y se especializaban en la pesca. En una época anterior a la conquista española los aborígenes Sindagua, bajo el mandato del cacique Yundigua, poblaron la isla. Esta tribu era proveniente de los territorios de los actuales departamentos Nariño y Cauca.
En 1527, 3 años después del descubrimiento por parte de Almagro, el conquistador español Pizarro arribó a la isla huyendo de los indígenas que habitaban la Rada de Tumaco. Pasó en Gorgona unos 7 meses, en los cuales muchos de sus hombres murieron por mordeduras de serpientes. Por ello bautizó la isla como Gorgona. Desde Pizarro hasta la época de independencia latinoamericana la isla sirvió de estación de abastecimiento para las naves que iban de Panamá al Perú y viceversa. En la década de 1820 Simón Bolívar le dió las islas Gorgona y Gorgonilla a Federico D'Croz, un sargento mayor de la Legión Británica, como reconocimiento a su labor en la Batalla del Pantano de Vargas durante la causa de Independencia (Decreto legislatívo del 2 de mayo de 1846, y Decreto ejecutivo del 24 de febrero de 1853). D'Croz estableció allí una finca. Las islas pertenecieron a Federico D'Croz y a sus herederos hasta finales del siglo XIX, cuando sus hijos vendieron la mitad de Gorgona y Gorgonilla al comerciante de oro Ramón Payán. Después de que estalló la guerra civil o Guerra de los Mil Días (1899-1902), Fidel D'Croz, el nieto de Federico D'Croz vivió en la parte norte de Gorgona, y Ramón Payán (padre de Paulino Anchico Payán, quien estableció aserraderos en la costa pacfíca, y construyó varios barcos de transporte, uno de los aserraderos más prósperos fue el de Las Mercedes en Poija) vivió en la parte sur. Ramón Payán construyó una próspera hacienda en la isla. La familia D'Croz y la familia Payán vivieron en la isla Gorgona hasta 1960, cuando el presidente de Colombia Alberto Lleras Camargo (1958-1962) apropió las islas, con el pretexto de que las islas de la nación no podían pertenecer a particulares, y construyó allí una prisión de maxima seguridad. La casa principal de la hacienda de Ramón Payán fue utilizada para alojar la dirección de la penitenciaría. La isla Gorgona fue una prisión de 1960 hasta 1984, cuando el presidente Belisario Betancur (1982-1986) la clausuró; y las islas fueron declaradas Parque Nacional Natural, principalmente para hacer investigaciones científicas. La casa de dos plantas que construyó Ramón Payán fue convertida en un museo y auditorio. No obstante, desde 1985 la entrada a particulares ha estado restringida. No era posible visitar las islas sin un permiso, pero a principios del presente siglo el gobierno obtorgó una concesión a la agencia de viajes Aviatur, para dirigir las visitas turísticas y administrar un exclusivo hotel privado.


ISLA GORGONA.

HISTORIA ECOSITEMÁTICA EN 

COLOMBIA.




Isla Gorgona, COL